
El evento comenzó con la
presentación de las últimas novedades sobre la eficiencia de pulverizaciones
terrestres y aéreas, con el componente de higiene y seguridad del operario. El
énfasis estuvo puesto en la optimización del proceso, contribuyendo a la
promoción de la salud humana y ambiental. Los disertantes explicaron cómo
lograr aplicaciones sustentables y efectivas; cuál es la importancia de la
maquinaria en la aplicación de fitosanitarios; los aspectos relevantes para
obtener pulverizaciones efectivas; cómo desarrollar aplicaciones eficientes en
sistemas intensivos; el modo de mitigar las pérdidas en el proceso de
aplicación de fitosanitarios; y cuáles son las buenas prácticas para la
aplicación.
Estas actualizaciones fueron
presentadas por técnicos e investigadores de reconocida trayectoria en las
temáticas abordadas. Entre ellos, Gerardo Masiá, Ramiro Cid, Oscar Pozzolo,
Andrés Moltoni y Luciana Moltoni del Instituto de Ingeniería Rural del INTA;
Daniel Leiva de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA; Norma
Arias de la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del INTA;
Ricardo Pace de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional
de Tucumán; Fernanda González Maraschio de la Universidad Nacional de Luján;
Leandro Brambilla de ArgenINTA; y el consultor privado Carlos Vaca.
Se realizaron prácticas de
aplicaciones con equipos de botalón y de turbina con la intervención directa de
los participantes.

Como reflexión ante este simposio
podemos decir que nos alegra e incentiva descubrir que existe mucho trabajo y
voluntad de distintas personas e
instituciones en pos de concientizar a la sociedad sobre los cuidados y
responsabilidades que implica la aplicación de fitosanitarios, para que las
actividades agropecuarias sean sustentables tanto desde el punto de vista
productivo como desde el social y ambiental.