
Para acceder a la ficha técnica hacer click aquí.
EVALUACION PRELIMINAR DEL ESTADO SANITARIO DE LAS FORESTACIONES DE
Prosopis alba EN LA PROVINCIA DE FORMOSA –ARGENTINA
El presente estudio constituye un apéndice del proyecto de
investigación aplicada “Calidad de sitio y manejo de forestaciones de algarrobo
blanco” actualmente ejecutado por el Laboratorio de Silvicultura (L.S.) de la
Universidad Nacional de Formosa. El trabajo dio inicio en el mes de Agosto
continuándose hasta el presente. Esta labor es un estudio de carácter exploratorio sobre los
insectos asociados al cultivo del Prosopis alba, con el objetivo de identificar
lesiones y anomalías en el desarrollo de las plantas provocados por ellos,
caracterizarlas y evaluar su impacto, que contribuya a mejorar las condiciones
de cultivo y prácticas de manejo.
El trabajo exploratorio se
realizó durante el año 2013 en forestaciones cercanas a las localidades de Palo
Santo, Rincón Ñandú y Siete Palmas (Formosa, Argentina). Se efectuaron
inspecciones visuales de las lesiones y daños, así como la colecta de insectos
y órganos afectados, los cuales fueron llevados a laboratorio para su
identificación y posterior acondicionamiento en cajas entomológicas. En el
relevamiento de cada forestación se realizaron transectas longitudinales en las
periferias y centros de cada plantación a fin de registrar y monitorear la acción de los
insectos que realizan lesiones en Prosopis alba, en función de las distintas
calidades de sitio encontradas. En general, en las forestaciones relevadas se
identificaron dos calidades de sitio: a) sitio sin problemas de anegamiento y
b) sitio con ocurrencia ocasional de anegamiento. Desde la perspectiva de la
protección y manejo forestal, en cada sitio se identificaron cuatro posibles
situaciones: 1) forestación bien cuidada, sin ocurrencia de incendio. 2)
forestación con mantenimiento deficiente de calle perimetral, con ocurrencia de
incendio del sotobosque. 3) forestación con adecuada intensidad y oportunidad
de poda. 4) forestación con poda deficiente o inoportuna aplicación. Las
variables de observación y medición para cada categoría de escenario ambiental
y manejo, fueron: lesiones en fuste, lesiones en ramas, y mortalidad del
algarrobo hospedero.
En Palo Santo, en el sector con manejo, se registró aparición de
plantas con lesiones muy características a 0,50 m del cuello, correspondientes
a Torneutes pallidipennis (Reich), afectando gran parte del fuste. En el sector
sin manejo se destacan las escotaduras múltiples y la presencia de insectos
secundarios que ingresan por lesiones preexistentes (son insectos que necesitan
del accionar previo de otros, para luego ingresar a la planta).
En Siete Palmas en sector no anegable y sin presencia de fuego se
registraron escotaduras simples como múltiples (4 a 5 anillamientos por
plantas) en ramas. En la muestra del sector con anegamiento ocasional se
observaron diversas lesiones, destacándose la escotadura de fuste en plantas
codominantes y dominantes. En el sector no anegable y con incidencia de
incendio de sotobosque se observaron algarrobos con lesiones múltiples,
producidas por varios insectos en las mismas plantas. Las lesiones corresponden
al accionar de varias familias de coleópteros xilófagos. Además, en las plantas
afectadas severamente hay basidiocarpos fructificados y lesiones ascendentes a
partir del cuello, extendiéndose hasta 1,30 m de longitud.
De la observacion directa a campo se constataron diversas lesiones
provocadas por insectos, en ejemplares de algarrobo blanco ubicados en
distintas calidades de sitio. Las lesiones producidas en su mayor parte por
Cerambicidos y Bostriquidos, sugieren que bajo los factores aquí analizados
existe mayor probabilidad que los algarrobos sean atacados por especies
pioneras, es decir coleópteros del cambium,como los del género Oncideres
Actualmente en el laboratorio se esta trabajando en la identificacion
de los insectos encontrados en los macizos de algarrobo blanco y
caracterizacion de las lesiones producidas por los mismos,en los distintos
organos vegetales ,con el fin de evaluar su impacto en individuos de P. alba,
como en la forestacion conjunta.
![]() |
Anillamiento
completo producido por Oncideres saga en rama secundaria. |
![]() |
Adulto
de Dorcadocerus barbatus , emergido
en el laboratorio de Silvicultura, a partir de una rama secundaria ,previamente
atacada por Oncideres sp. |
![]() |
Rama
terciaria con galerías producidas por la larva de Oncideres sp. |
![]() |
Pupa
de Dorcadocerus barbatus en su cámara pupal |
![]() |
Rama primaria atacada por Oncideres sp. Afectando el 30% de copa.
|
Fuente: Iza Nicolás Mateo, pasante región Parque Chaqueño de la
Dirección de Producción Forestal.-