jueves, 12 de septiembre de 2013

Participación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en la Jornada Silvopastoril Curuzú Cuatiá

 
El día 12 de septiembre en el predio Ferial de la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal para Entre Ríos, Parque Chaqueño y Corrientes, Ing. Mario Flores, Téc. Leandro Arce y Ing. Juan P. Zabala e Ing. Sebastián Bessonart, respectivamente, participaron en la Jornada de Capacitación en Sistemas Silvopastoriles. Dicha jornada fue organizada por la Dirección de Recursos Forestales de la provincia de Corrientes, la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá y la AER INTA Curuzú Cuatiá.
Luego de las palabras de apertura a cargo de los organizadores, el Ing. Agr. Santiago Lacorte, brindó una charla introductoria sobre conceptos generales de los sistemas silvopastoriles. A continuación, la Ing. Agr. Cristina Goldfart del INTA, abordó específicamente durante su disertación el componente forrajero de este tipo de sistemas y mostró resultados de experiencias tanto con pastizal natural como con distintas pasturas implantadas.
Luego fue el turno del Ing. Agr. Jorge Esquivel, reconocido asesor privado en esta temática, quien llevó adelante una presentación sobre el componente forestal de los sistemas silvopastoriles y algunos ejemplos de evaluación económica de este tipo de sistemas.
Por último fue el turno del Ing. Luis Mestres, quien detalló las posibilidades que tienen este tipo de sistemas de producción mixta de acceder a los beneficios de la promoción forestal.
 
La actividad de gabinete finalizó con un trabajo de taller en grupos y puesta en común de los puntos más importantes tocados durante las presentaciones de los disertantes.
Por la tarde se realizó una visita a campo al establecimiento ¨Las Mellizas¨, ubicado a 15 km de la ciudad de Curuzú Cuatiá. Se recorrió un lote silvopastoril de 21 ha, con un esquema de franjas de 4 líneas de árboles en un marco de plantación de 4 m (e/ hileras) x 2 m (e/ plantas) y callejones de 20 m, lo que da como resultado una densidad de 600 árboles/hectárea.
La plantación se llevó a cabo en el mes de mayo de 2010 con plantines de Eucalyptus grandis provenientes de semilla.
A los meses de realizada la plantación (septiembre de 2010) se sembró sorgo silero cultivar CERES en los callejones, obteniéndose un rendimiento de 11.500 kg de materia seca por hectárea.
Al año siguiente (septiembre 2011) se volvió a sembrar el sorgo silero cultivas CERES y el rendimiento obtenido fue de 7.500 kg de materia seca por hectárea.
En abril de 2012 se realizó una paradera invernal consociada, de avena y Rye grass, utilizada durante el invierno para pastoreo directo. El pastoreo se efectuó con vaquillas de recría (220 kg de peso vivo) y una carga de 16 vaquillas/ha durante 60 días.
En noviembre del mismo año se sembró una pastura perenne estival de Brachiaria brizantha cv. Marandú, la cual fue pastoreada con terneros. De aquí en adelante se pretende evaluar la persistencia y colonización de bajo del árbol por parte de esta pastura.
Respecto del componente arbóreo la única tarea silvícola que se le efectuó fue una primer poda en el mes de Marzo del 2012 hasta los 2.5 m de altura. En 2012 y 2013 se realizaron mediciones de altura y diámetro de los árboles registrándose un incremento anual de aprox. 4 cm en el DAP y 4.5 m en altura.
En la discusión que se originó con posterioridad a la presentación del lote silvopastoril y al historial de labores, intervenciones y rendimientos que se detalló previamente, las recomendaciones fueron:
  • Realizar una poda en forma inmediata dado que se observan ramas gruesas (en especial en los árboles de las hileras laterales) y un importante nivel de sombreado tanto debajo de la plantación como en los primeros 2 a 3 m cada lado de la misma.
  • Efectuar un raleo intenso para contribuir a tener un mejor ingreso de la luz en las franjas de plantación y redistribuir el crecimiento en los mejores individuos. Como regla se planteó recorrer cada una de las hileras eliminando los árboles defectuosos y/o suprimidos en una proporción de 1 cada 4 teniendo en cuenta que nunca queden más de 2 individuos en forma consecutiva.
  • En el caso de repetir la experiencia silvopastoril manteniendo un esquema de fajas o franjas de plantación proseguidas de callejones anchos, la recomendación fue utilizar líneas dobles con un distanciamiento de 4 m e/ hileras y 3 m e/ plantas dentro de las hileras, seguidos de callejones de 15 m de ancho.


Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Entre Ríos, Ing. Mario Flores.