Durante el mes de agosto del
2018, miembros de diversas instituciones visitaron el campo del productor
Daniel Basbus, ubicado en la localidad de Higuera Chacra, departamento Robles
de la provincia de Santiago del Estero. Allí se realizó durante varias jornadas
de trabajo la siembra de alfalfa y cucurbitaceas para la generación de un futuro
sistema mixto de plantación con Algarrobo. Participaron de esta iniciativa de
trabajo la Dirección de Agricultura y la Dirección de Bosque y Fauna de la Provincia
y el Área de Extensión Foresto Industrial de la Dirección Nacional de
Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), de la Secretaria de Agroindustria de la
Nación representada por los Técnicos Regionales para el Parque Chaqueño, Téc.
Ftales. Leandro Arce y José Mitre, y la pasante Analía Flores (FCF -
Universidad Nacional de Santiago del Estero).
Se trabajó en dos lotes con plantaciones de Prosopis alba, realizadas en febrero de 2015 en el marco de la Ley Nacional N°25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. Estas se encuentran en un marco de plantación de 4x5m y cubren una superficie aproximada de 1,5 ha. A fin de diversificar el emprendimiento, durante el mes de agosto se llevó a cabo la preparación de suelo y luego una plantación con alfalfa (Medicago sativa L.) entre las líneas de la plantación y la siembra de cucurbitaceas en la línea de plantación. La siembra de la alfalfa se realizó al voleo de forma manual y se cubrió con un implemento arrastrado por tracción animal. Se seleccionó la alfalfa por tener gran plasticidad lo que le permite prosperar en zonas semiáridas y por estar adaptada a resistir deficiencias hídricas prolongadas, siendo capaz de generar una abundante masa radicular lo que permite estructurar el suelo. También puede formar nódulos radicales a través de la asociación mutualista Rhizobium-leguminosa, lo que habilita a la alfalfa abastecerse de nitrógeno(N) sin consumir el N del suelo, manteniendo así la fertilidad del mismo y generando buenos niveles de productividad. Al mismo tiempo su presencia genera la cobertura del suelo, condición necesaria para impedir erosión. Por otro lado, es una excelente forrajera para el ganado, siendo una fuente principalmente de proteínas y también de fibra, vitaminas y minerales. Todo ello permite combinar estas pasturas con la plantación del algarrobo generando un sistema silvopastoril en el mismo lote y posibilitando en su momento agregar el componente ganadero al sistema, resultando en la diversificando la producción.
![]() |
Tareas de preparación para la siembra de alfalfa. |
Se trabajó en dos lotes con plantaciones de Prosopis alba, realizadas en febrero de 2015 en el marco de la Ley Nacional N°25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. Estas se encuentran en un marco de plantación de 4x5m y cubren una superficie aproximada de 1,5 ha. A fin de diversificar el emprendimiento, durante el mes de agosto se llevó a cabo la preparación de suelo y luego una plantación con alfalfa (Medicago sativa L.) entre las líneas de la plantación y la siembra de cucurbitaceas en la línea de plantación. La siembra de la alfalfa se realizó al voleo de forma manual y se cubrió con un implemento arrastrado por tracción animal. Se seleccionó la alfalfa por tener gran plasticidad lo que le permite prosperar en zonas semiáridas y por estar adaptada a resistir deficiencias hídricas prolongadas, siendo capaz de generar una abundante masa radicular lo que permite estructurar el suelo. También puede formar nódulos radicales a través de la asociación mutualista Rhizobium-leguminosa, lo que habilita a la alfalfa abastecerse de nitrógeno(N) sin consumir el N del suelo, manteniendo así la fertilidad del mismo y generando buenos niveles de productividad. Al mismo tiempo su presencia genera la cobertura del suelo, condición necesaria para impedir erosión. Por otro lado, es una excelente forrajera para el ganado, siendo una fuente principalmente de proteínas y también de fibra, vitaminas y minerales. Todo ello permite combinar estas pasturas con la plantación del algarrobo generando un sistema silvopastoril en el mismo lote y posibilitando en su momento agregar el componente ganadero al sistema, resultando en la diversificando la producción.
![]() |
Siembra y tapado de semilla |
Esta jornada de trabajo es el
resultado de la articulación que propone la DNDFI en la región, en conjunto con
los actores que conforman el sector forestal de la región, para promocionar los
Bosques Cultivados en el Parque Chaqueño.