Con el objetivo de capacitar en poda forestal a comunidades wichis y productores
criollos, del 19 al 22 de noviembre la Técnica Regional para Parque Chaqueño de
la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Linares, y Edgar Torres, alumno de Ingeniería Forestal
de la UNaF y técnico de la Fundación Gran Chaco, viajaron al noroeste de la
provincia de Formosa, visitando varias comunidades.
El chaco semiárido es un ambiente extremadamente frágil, y el deterioro ambiental observado profundiza la situación de marginalidad como también la precariedad social incrementa la degradación ambiental. En estas regiones la calidad ambiental influye fuertemente en las condiciones de vida, el estado de la salud y la vulnerabilidad de la población.
Desde hace unos años la Fundación
Gran Chaco comenzó a pensar y desarrollar opciones de desarrollo local sustentable
basado en los productos del monte y su utilización en armonía con la naturaleza
y las culturas locales. La base está en el aprovechamiento racional de madera
de plantas autóctonas, a partir del enriquecimiento del bosque nativo con
algarrobo. Estas plantaciones, efectuadas en comunidades indígenas y criollas han
obtenido los beneficios que otorga la Ley Nacional 25.080 de Inversión en
Bosques Cultivados, además de la
colaboración con el Ministerio de la producción y Ambiente de Formosa.
María Cristina, El Breal y Santa Teresa
Los jóvenes de estas comunidades
indígenas se encuentran en un alto porcentaje sin trabajo. Las personas que
desarrollan alguna actividad económica son mayoritariamente empleados públicos
en el área de servicios, salud y educación. La población en general se dedica a
actividades de recolección en el monte, con muy pocas experiencias de
emprendimientos productivos, las cuales necesitan de apoyo en el área de
organización.
Las mujeres indígenas se dedican
tradicionalmente al cuidado de los niños, preparación de la comida, búsqueda de
la leña, del agua y a las actividades productivas tradicionales: recolección de
los frutos silvestres y artesanías, esta última basada en la elaboración de
tejidos de chaguar. Las mujeres Wichis recolectan
la planta de chaguar -perteneciente a la familia de las Bromeliáceas- propia del
chaco semiárido, y utilizan las fibras desde tiempos inmemoriales para confeccionar objetos domésticos como
bolsos, ponchos, ropa, redes, sogas, para sus actividades de subsistencia. Si
bien las mujeres se están capacitando cada vez más, accediendo al sistema de la
educación formal, la mayoría de ellas se dedica a las actividades tradicionales
y los hombres continúan realizando artesanía en palo santo, además de dedicarse
a la forestación con algarrobo.
El Quebracho
En una integración muy fuerte con las
comunidades originarias se encuentran las comunidades criollas. Familias
ganaderas tradicionales, que diversifican en ganado mayor (vacuno, en pequeña
escala), ganado menor (chivos, ovejas) y animales de granja, en tanto que las
actividades forestales hasta la actualidad se limitan a la mera extracción
maderera. Con escaso capital y difícil acceso al crédito, la producción de estas
familias está destinada mayormente al autoconsumo, recurriendo a actividades extra
prediales para poder cubrir otras necesidades.
Estos ganaderos han realizado las
plantaciones de algarrobo con doble propósito, obtención de madera y chaucha
para alimento de sus animales.
El algarrobo produce madera noble, un
fruto dulce con energía y proteínas, y al ser una leguminosa incorpora
nitrógeno a los suelos mejorando los pastizales. Su convivencia con la ganadería
es factible pero se necesita desarrollo tecnológico, experimentación y capital
de trabajo para asegurar el éxito.
Talleres de poda
El objetivo principal fue demostrar los tipos de poda que deben realizarse en estas plantaciones y dar a conocer las herramientas adecuadas para tal fin. También se recomendó, para todos los casos, la utilización de indumentaria de seguridad, y se aclaró que el invierno es la época apropiada para realizar esta actividad.
El primer taller
fue realizado en la comunidad de El Breal
y en María Cristina, Departamento
Ramón Lista de la Provincia de Formosa, en el campo del productor Gonzales
Mario perteneciente a dicha comunidad.
En el predio que se
encuentra en El Breal existe una pequeña forestación realizada en el año 2007 que
desde entonces no ha recibido ningún tratamiento silvícola. La plantación fue
realizada mediante el método de enriquecimiento en fajas a una densidad de 100
plantas por hectárea. Actualmente se están realizando tareas de cerramiento
perimetral con alambrado de 4 hilos reforzados con varillas para evitar el
ingreso de animales.
En el taller
participaron productores que ya tienen forestaciones realizadas. También
asistieron jóvenes que demostraron interés en aprender sobre el manejo de los
algarrobos.
En este espacio de
encuentro se realizaron debates con los productores sobre cómo es conveniente
realizar la poda de acuerdo a sus conocimientos con base en la observación del
medio natural y a lo que ellos esperan obtener de las plantas, que en la
mayoría de los casos tiene al fruto como principal objetivo de la
plantación.
Los productores
participaron muy activamente de la capacitación, ya que cada uno de ellos tuvo
la iniciativa de utilizar las distintas herramientas y realizar los cortes de
las ramas indicadas.
Productores realizando podas en distintas plantas:
Antes y después de la poda |
Antes y después de la poda |
El segundo taller se llevó a cabo en
la localidad de El Quebracho, Departamento Ramón Lista.El predio pertenece a la familia
Palavecino, en el cual trabajan el padre y tres de sus hijos haciendo
forestación y criando ganado vacuno. El predio cuenta con una gran cantidad de
plantas de distintas edades y tamaños debido a que la forestación fue realizada
en varias etapas. Entre estas plantas cuentan con ejemplares de muy buena forma
con características frutales muy buenas.
El tercer taller de poda se realizó
en Corralito, comunidad toba, cercana a
Ingeniero Juárez, en el Departamento Matacos. La plantación tiene un cerco de
veinte hectáreas de algarrobo plantado en el año 2010. Debido a la extensa
sequía han perdido una importante cantidad de plantas, pero han manifestado la
decisión de realizar la reposición de las mismas. Las plantas que sobrevivieron
a la sequía se encuentran en buenas condiciones.
Los participantes del taller se
mostraron muy interesados en realizar la actividad, apenas se les proveyó de
las herramientas necesarias como también de algunos elementos de seguridad como
por ejemplo guantes y antiparras. Además en todos los casos se realizó corrección
de la verticalidad del fuste, mediante enderazamiento manual.
Como cierre de la recorrida, el 22 de
noviembre se realizó una charla-taller, en la que entre otras cosas la Técnica
Regional expuso sobre el nuevo escenario para la Promoción Forestal (Ley
25.080) y el Manejo de los Bosques Nativos, generándose interesantes debates
entre los participantes. El encuentro, organizado por la Estación Experimental
INTA Ingeniero Juárez, se desarrolló en el Salón de Usos Múltiples de la
Escuela Nº 24, con presencia de alumnos y docentes de la Tecnicatura en
Producción Agropecuaria con orientación en Producción animal.