Imagen: Técnico regional para Parque Chaqueño, Téc. Ftal. Leandro Arce
Fuente: Proyecto Forestal - UCAR-
|
A través de este sitio puede acceder a toda la información sobre el sector forestal de la Regíon Parque Chaqueño
lunes, 31 de diciembre de 2012
Se presentó formalmente el módulo experimental con fines demostrativos en la región Chaqueña
jueves, 20 de diciembre de 2012
Firma del convenio marco de pasantías entre la Dirección de Producción Forestal del MAGyP y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
El 12 de diciembre se llevó a
cabo una reunión entre la Directora de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la Decana de la Facultad de
Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
(FCF-UNSE) para concretar la firma del convenio marco de pasantías entre el
MAGyP y la FCF-UNSE.
Participaron de la reunión la
Decana Ing. Marta Gullotta de la Facultad de Ciencias Forestales, la Secretaria de Extensión, Vinculación y
Transferencia, Ing. Ana Rentería, y la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra.
Irene Costa. Por parte de la Dirección de Producción Forestal, participaron su Directora, Ing. Agr. Mirta Larrieu, el coordinador del Área de Extensión, Ing. Agr. Esteban Borodowski, y el Técnico Regional para Santiago del Estero, Téc. Leandro Arce.
El programa de pasantías comenzará
a implementarse en el 2013 con alumnos de todas las carreras que integran la
FCF, es decir, Ingeniería Forestal, Ingeniería en Industrias Forestales,
Licenciatura en Ecología, Tecnicatura Universitaria en Viveros y Plantaciones
Forestales, Tecnicatura Universitaria fitosanitarista y Tecnicatura
Universitaria en Carpintería y Aserradero Industrial. El programa de pasantías
plantea una primera etapa de capacitación en la Dirección de Producción
Forestal y luego una segunda etapa de trabajo a campo, desarrollando estos
conocimientos en el sector forestal de Santiago del Estero a través del Área de
Extensión de la DPF, con el acompañamiento del Técnico Regional.
El objetivo de las pasantías es capacitar para dar calidad al sector forestal a partir de la formación de profesionales entrenados en el manejo de plantaciones forestales, principalmente en el camino propuesto por la
mirada nacional de la DPF en combinación con el desarrollo diario del sector en
la provincia.
Fuente: Técnico Regional para Santiago del Estero de la Dirección de Producción Forestal, Téc. Leandro Arce.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Charlas informativas sobre la actividad forestal en San Martín 2 y Villa Gral. Güemes, Formosa
El interés de la mayoría de los productores presentes
(medianos ganaderos) por la información forestal reside en conocer las ventajas
de los sistemas silvopastoriles. Esta zona ha sufrido intensos y extensos
desmontes, destinando la tierra a la siembra de pastura para ganado vacuno.
Pasado el tiempo, ingresan nuevamente a esa superficie desmontada especies
cicatrizantes, como por ejemplo el vinal y aromito. Los productores están preocupados
por esta situación y una manera de detener el avance de esas leñosas sería el
cultivo de árboles con pastura.
Fuente:
Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal,
Ing. Celia Linares.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
2° Reunión Nacional del Algarrobo en Córdoba
El pasado jueves 15 de noviembre se dio inicio en
Córdoba, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
(FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a la 2° Reunión Nacional del Algarrobo, que
contó con la organización de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la misma
Universidad y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el
apoyo del Componente de Plantaciones Forestales Sustentables BIRF 7520 AR y la
Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación (MAGyP).
La apertura de la reunión estuvo a cargo de la
Rectora de la casa de altos estudios, Dra. Silvia Scotto, el Decano de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ing. Agr. M.Sc. Daniel Peiretti, y el
Director del IFRGV (CIAP-INTA), Dr. Daniel Collino, quienes coincidieron en
resaltar la importancia del recurso Algarrobo y la necesidad de propiciar un uso
adecuado y sustentable, preservando la diversidad del mismo. También reseñaron,
desde sus respectivas visiones institucionales, los antecedentes respecto a éste
grupo de especies, los esfuerzos realizados, la situación y problemáticas
asociadas, remarcando la importancia de que desde el sector científico se
respalde el desarrollo de legislación adecuada para lograr cubrir las
necesidades de preservación y sostenibilidad, logrando además una trasferencia
del conocimiento a los pueblos vinculados al recurso.
![]() |
Autoridades de la UNC y del
INTA.
|
Luego, durante la jornada del jueves, se
desarrollaron una serie de ponencias técnicas, de muy variados enfoques y
significativa importancia que marcaron un alto nivel en los trabajos referidos a
ésta temática, y que trataron sobre:
-
Evaluación edafológica y silvicultural de forestaciones de Prosopis alba como base para una clasificación según calidades de sitio, expuesto por Gladys Vicentini.
-
El complejo Prosopis juliflora - P. pallida. Evidencias morfológicas para delimitar especies involucradas, por Palacios.
-
Domesticación de algarrobos en Uruguay: situación actual y perspectivas, por Zohra Bennadji, del Uruguay.
-
Estudios genéticos en Prosopis alba (Leguminosae) utilizando marcadores moleculares: estima de heredabilidad de caracteres cuantitativos y aportes para estrategias de conservación, expuesto por Cecilia Bessega.
-
Estimación de la diferenciación genética entre orígenes de Prosopis alba (Leguminosae) para marcadores moleculares y rasgos cuantitativos, por Rocío Carreras.
-
Estudios fenológicos de especies del genero Prosopis de la provincia de Formosa, por Darvin Cáceres.
-
Crecimiento de orígenes de Prosopis alba Griseb. (Algarrobo blanco), por Marcos Atanasio.
-
Ensayos de orígenes de Prosopis alba, expuesto por Diego Lauenstein.
-
Mejora del proceso tradicional de secado de frutos de algarroba, para la obtención de harina. Aplicación de herramientas de análisis multicriterio para la selección de alternativas tecnológicas, Cruz.
-
Evaluación de los efectos de diversos sustratos y tamaño de bandejas en el crecimiento de Prosopis alba bajo condiciones de vivero, por Edgar Torres.
-
Recolección, acondicionamiento y transporte de material vegetal de Prosopis alba Griseb. para propagación vía estacas, expuesto por Carla Salto.
-
Interacciones entre Prosopis flexuosa y la fauna: animales dispersores y depredadores de semillas, por Claudia Campos.
-
Calidad de la semilla de Prosopis obtenida en la trilla mecánica, Sergio Hayipanteli.
-
Productividad de la mano de obra en la producción comercial de plantines de algarrobo blanco (Prosopis alba). El caso del Vivero Forestal de la E.E. Fernández, Santiago del Estero, Argentina, y Rendimiento, productividad y costo del aserrado primario de algarrobo blanco (Prosopis alba) en Santiago del Estero, ambos trabajos expuestos por Marta Coronel Redolfi.
-
Funciones de volumen de fuste para árboles individuales de forestaciones con Algarrobo blanco Prosopis alba en la provincia del Chaco, por Carlos Gómez.
-
Algarroba (Prosopis alba Griesb) como suplemento invernal de novillos, expuesto por Dante Prokopiuk.
-
Propiedades de la harina de algarrobo (Prosopis alba Griseb) con vistas a procesos de panificación, descripto por Inés Salas de Gómez.
-
Propiedades físicas, químicas y biológicas de suelos con doce años de implantación de Prosopis alba Griseb, en la Provincia del Chaco, por Natalia Mansilla.
-
Molienda de frutos de Prosopis alba Griseb. y Prosopis flexuosa DC. Estudio anatómico estructural y propiedades funcionales, descripto por María Pía Mon.
![]() |
Asistentes a la primera
jornada.
|
El viernes 16 las actividades iniciaron por la
mañana con la presentación de la Dra. Alicia Barchuck, quien expuso sobre “El
estado de los bosques de la región Chaqueña Argentina y la importancia de la
conservación de los bancos de germoplasma de algarrobo in situ.”
A continuación, la Ing. Agr. MSc. Graciela Verzino,
responsable del Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional de Córdoba,
desarrolló el tema Pasado, presente y
perspectivas futuras de la conservación ex situ del género Prosopis en
Argentina: El Banco Nacional de
Germoplasma de Prosopis.
La disertación de cierre estuvo a cargo del Dr.
Aníbal Verga, y trató sobre “El cultivo
del algarrobo en el Parque Chaqueño desde la perspectiva del INTA. Algunas
consideraciones.”
Al igual que el día previo, hubo instancias para
apreciar los posters expuestos, ilustrativos de las diversas líneas de trabajo
llevadas a cabo por las instituciones involucradas con la temática del
algarrobo.
Del panel institucional, desarrollado a media
mañana del viernes, participaron la Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu, Directora de
Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación, quien se refirió a la visión institucional respecto al recurso
algarrobo, y describió los trabajos que se vienen realizando desde la Dirección
para establecer un Programa Nacional del Algarrobo que logre unificar criterios
y aunar esfuerzos para preservar el recurso en su zona de distribución, promover
su aprovechamiento sustentable, mejorando la calidad del material con destino
forestal, integrándolo a las regiones donde tradicionalmente fue sustento de los
pueblos, con una nueva tecnología que asegure su uso, pero preservando la
biodiversidad.
![]() |
Instancia en la disertación de la Directora Mirta
Larrieu.
|
A continuación, la Lic. Inés Gómez, Directora de
Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación,
expuso la situación respecto al Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, y el
estado de avance en cuanto a legislación en cada una las provincias del
Territorio Nacional, las problemáticas planteadas en la implementación de la
nueva reglamentación y las perspectivas a corto
plazo.
Por último, el Ing. Alejandro Angaroni, de la
Secretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos
de la Provincia, dio un panorama de las estadísticas asociadas al cultivo del
algarrobo en la provincia de Córdoba, y las líneas de trabajo con las que se
pretende propiciar su cultivo.
Por la tarde, se desarrolló un taller de trabajo
sobre el Programa Nacional del Algarrobo (PNA) organizado por la Dirección de
Producción Forestal del MAGyP, que fue coordinado por la Lic. Mónica Catania y
los integrantes del Área de Extensión de dicha Dirección, entre ellos los Técnicos Regionales para Parque Chaqueño, Téc. Leandro Arce e Ing. Celia Linares. Ésta actividad
estructurada en mesas temáticas, que incluyeron los aspectos Mejoramiento,
Silvicultura, Productos forestales no maderables, Foresto-industria y
Fortalecimiento Institucional y Extensión, procuró agrupar a los actores del
sector presentes, en función de sus intereses e incumbencias, con el objeto de
analizar en forma participativa el documento base del PNA para cada tema,
proponer mejoras al mismo sumando inquietudes. Además, cada mesa temática nombró
a un representante a los fines de hacer de vínculo entre la Dirección y las
personas interesadas en el área temática en particular, con el propósito de
facilitar el flujo de intercambios y así avanzar en del diseño e implementación
del Programa Nacional del Algarrobo.
Al final de la jornada se expuso lo elaborado en
cada mesa y las conclusiones resultantes, que se analizaron con todos los
presentes, acordándose darle continuidad al trabajo en forma
mancomunada.
Sin dudas, al igual que la primera Reunión Nacional
del Algarrobo realizada en Santiago del Estero, ésta se constituyó en una
inmejorable oportunidad para que los actores e instituciones involucrados con el
recurso Algarrobo interactúen, conozcan las problemáticas existentes en cada
zona, los trabajos y las posibles soluciones, y sobre todo, sumen esfuerzos en
una misma dirección, procurando desarrollar una estrategia a nivel nacional que
preserve el patrimonio natural, y en particular el asociado al Algarrobo, haga
un uso racional y sustentable del mismo, y propicie su cultivo como alternativa
productiva complementaria y hasta mejoradora en las diversas situaciones
regionales.
Fuente: Técnico Regional para
Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Esteban
Zupan.
Se ejecuta en Formosa el Proyecto de Investigación Aplicada “Calidad de Sitio y Manejo de Forestaciones de Prosopis Alba”.
A través de los
Laboratorios de Suelos y de Silvicultura de la Facultad Recursos Naturales de
la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), con el financiamiento del Proyecto
Forestal de la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación y el apoyo Ministerio de la Producción y
Ambiente de Formosa, se desarrolla el Proyecto de Investigación Aplicada (PIA)
“Calidad de Sitio y Manejo de Forestaciones de Prosopis Alba”.
El proyecto es
dirigido por el docente-investigador de la UNaF, el ingeniero forestal Víctor
R. Pérez; el desarrollo de los estudios de suelos se encuentra a cargo de la especialista
en edafología forestal, la Ing. Ftal. Gladys M. Vicentini; y se dispone de la
participación del ingeniero Gustavo R. Rhiner, especialista en aprovechamiento
forestal.
Vale aclarar que
los estudios de calidad de sitio resultan de gran importancia porque pueden
orientar a los productores en la toma de decisiones respecto de la selección de
los sitios más apropiados para llevar a cabo las forestaciones con la especie
forestal Prosopis Alba.
Además permiten
disponer información técnica local respecto del comportamiento, crecimiento y
producción de forestaciones de algarrobo blanco en diferentes suelos del
territorio provincial. También, estas forestaciones realizadas en diversos
predios de productores sirven como parcelas demostrativas para otros
potenciales forestadores.
Monitoreo permanente
En los estudios
de calidad de sitio ejecutados por el equipo técnico de la UNaF se materializan
relevamientos de información climática, de suelos y de parámetros
silviculturales de cada una de las forestaciones de algarrobo blanco instaladas
en los predios de los productores rurales de la provincia.
En dichas
parcelas de monitoreo permanente se registran las siguientes variables cuantitativas:
diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (HT), altura de inicio de
copa (HIC) y longitud de copa viva (LCV). También se observan ciertas variables
cualitativas, como inclinación del tallo, forma del mismo, ponderación de la
cantidad y tamaño de las espinas.
Es conveniente
señalar que para clasificar y calificar los sitios en base al crecimiento del
bosque, sólo se consideran las alturas dominantes de los árboles de la
plantación, en una cantidad equivalente de 150 plantas/hectárea.
En la actualidad
se disponen 25 sitios relevados, especialmente los ubicados en la región noreste
de la provincia de Formosa, en los Departamentos Pilagás y Pilcomayo, donde
existe la mayor concentración de las forestaciones iniciadas en el año 2005.
De los resultados
obtenidos se puede informar de manera provisoria que los valores de referencia
de DAP y HT de los árboles dominantes a los cinco y siete años en las calidades
extremas varían entre menos de 1,10 centímetro/año y menor a 0,70 metro/año,
respectivamente, en sitios restrictivos. Asimismo, en sitios excelentes, el
crecimiento diamétrico es igual o superior a 2,90 centímetro/año y en altura es
mayor o igual a 1,15 metro/año.
En base a los
resultados preliminares se pudo comprobar que el DAP resultó ser una variable
muy sensible a los cambios fisiográficos-edáficos.
A su vez, en el
caso de los sitios de muy buena calidad, en la suposición de que se mantuvieran
por varios años más las actuales tasas de crecimiento de los árboles
dominantes, sería posible definir una edad de corta final, entre los 17 y 22
años. En el extremo opuesto, en los sitios de muy baja productividad, la
rotación del cultivo forestal recién se podría hacer entre los 30 y 40 años.
Según explicó el
docente-investigador Pérez, responsable del proyecto, en los próximos años,
“los límites y valores de referencia de estas clases de calidades de sitio
serán precisadas y ajustadas, mediante la inclusión de los valores de los
sitios de otras zonas de la provincia de Formosa”.
Fuente: Coordinación de
Prensa, Ceremonial y Producción Audiovisual (CPCyPA) de la UNaF.
martes, 4 de diciembre de 2012
Avances en la organización de los Cursos de Operadores Forestales de la Provincia de Formosa

Dicha propuesta se realiza a solicitud del
Ministro de Educación de la provincia de Formosa y entre los principales objetivos de las
capacitaciones se mencionan los siguientes:
- Desarrollo de capacidades en oficios forestales mediante la incorporación e integración de contenidos técnicos y prácticas sustentables para mejorar la calidad de vida de la población.
- Fomento a la inclusión social de jóvenes y adultos a través del desarrollo de cursos de capacitación forestal y la incorporación de prácticas sustentables, tendientes al desarrollo de capacidades individuales, además de mejorar la situación económica y ambiental.
- Promoción de la capacitación técnica forestal y formación integral de mujeres y hombres, a fin de que, desarrollando todos sus potenciales contribuyan en el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria.
Justificación
Los cursos surgen como una iniciativa para la
promoción de acciones encaminadas a
favorecer el desarrollo de estrategias locales que garanticen la
protección de los recursos naturales con el afán de apoyar el avance hacia la
soberanía alimentaria y capacitar a la población interesada a través de
diferentes cursos en temáticas forestales que mejoren su capacidad laboral.
Para cumplir los objetivos del proyecto es
necesario plantear una serie de capacitaciones continuas y correlativas que
aborden temáticas como: instalación y producción de plantas en viveros, manejo
silvícola, (poda urbana y de plantaciones, raleo) organización y
comercialización, distribución de los bienes y servicios que se obtienen
del bosque y los árboles y que redundará
en un incremento del bienestar económico y social de los pequeños productores.
El plan de asistencia consiste en la formación
y entrenamiento a los instructores pertenecientes a los distintos
establecimientos provinciales, los que deberán asumir el dictado de clases a
los verdaderos destinatarios de estas capacitaciones.
Fuente: Técnica
Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing.
Celia Linares.
Charla informativa sobre la Ley Nacional 25.080 en Palo Santo, Formosa
Fuente:
Técnica Regional para Parque Chaqueño de la
Dirección de Producción Forestal, Ing. Celia Linares
Charlas informativas sobre la actividad forestal en localidades de Chaco
En Los Frentones la reunión se realizó en el
Salón de Usos Múltiples de la localidad, contando con la presencia de veinte personas de la Fundación “Mirada
Interior”. La reunión en Pampa del Infierno se llevó a cabo en la oficina del
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA) y en la misma se
brindó información sobre planes de enriquecimiento de bosque nativo.
Aproximadamente cincuenta personas estaban presentes, además del Veterinario
del Programa Ganadero del Noroeste del Chaco (PROGANO) David Fernández, la
técnica del sector privado Ing. Agr. Mónica Gabutti y el técnico del IIFA, Sr.
Fidel Fernández. En Concepción del Bermejo la reunión se
realizó en el local de la Asociación “Mirada Interior”.
En la zona de Pampa del Infierno hay dos
grupos de productores, Pampa Norte y Pampa Sur. Son pequeños productores
ganaderos que complementan con algunas actividades agrícolas. De acuerdo a lo
expresado por los productores, se puede concluir que con el avance de la soja
no sólo han perdido el monte, sino toda la producción asociada al mismo, como
por ejemplo el ganado caprino.
Fuente: Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Celia Linares
lunes, 3 de diciembre de 2012
Técnicos de la provincia de Santiago del Estero se capacitaron sobre la aplicación de la Ley N° 25.080 de Inversiones para bosques cultivados, en la Dirección de Producción Forestal del MAGyP
Del 5 al 9 de noviembre, en la Dirección
de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación, los Integrantes del Departamento de Forestación de la Dirección General
de Bosques y Fauna (DGByF) del Ministerio de Producción Recursos Naturales
Forestación y Tierras de Santiago del Estero, Srta. Mariana Díaz, Sra. Luisa
Del Rosario Leguizamón e Ing. Cesar Luis Bissacco, acompañados por el Técnico
Regional de la Dirección de Producción Forestal para el Parque Chaqueño,
Leandro Arce, recibieron una capacitación sobre la aplicación de la Ley N°
25.080 “Inversiones para bosques cultivados”, modificada por su similar Ley N°
26.432.
La agenda de la capacitación incluyó una visita a cada área de la
Dirección de Producción Forestal para conocer el trabajo desarrollado por el
personal de la misma. En Mesa de Entradas y Archivo se explicaron temas
vinculados a la presentación de los expedientes y a la unificación de la
comunicación de observaciones en los expedientes. En el Área Técnica y de Promoción, se trabajó con temas
vinculados a certificados de obra; vencimiento de planes; la comunicación de observaciones
en los expedientes; y la necesidad de establecer un sistema de promoción en
conjunto entre Nación, Provincia y el ordenamiento territorial.
![]() |
Los Técnicos de Santiago con personal del Área Legales |
El personal del
Área Legal explicó cuestiones relativas a la inscripción de
profesionales; notificaciones a productores; certificados de dominio y otras
situaciones de tenencia de la tierra; aspectos legales de la Ley y reglamentos
para titulares y profesionales. En el Área de Estadísticas de Promoción se observó
el trabajo relacionado a las estadísticas de los planes presentados y
comunicaciones a las provincias. También se trataron temas relacionados al
registro de los pagos efectuados por Ley desde el año 1978; aspectos generales
sobre las plantaciones y sus características. En el área Contable y
Liquidaciones, se expusieron los costos forestales y el funcionamiento del
sistema contable y ejecución del presupuesto 2012. La capacitación en el Área Sistemas
de Información Geográfica (SIG) se concentró en el manejo del software empleado
por el SIG; manejo de GPS y presentación de las inspecciones realizadas por la
provincia empleando el correo electrónico, a partir de cuentas comunes en el
sistema Dropbox. Por último, los técnicos del Área Ambiental presentaron la
planificación del área, que se encarga de coordinar actividades entre las
diferentes áreas de Producción Forestal, como así también de lo relacionado con
las políticas y misión del ministerio en lo relacionado a la parte forestal,
además de coordinar actividades con organismos como la Dirección de Bosques
dependiente de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Jefatura
de Gabinete de Ministros.
El viernes 9 se
realizó una recorrida por las Áreas de Recursos Genéticos Forestales (Coordinador
Ing. Norberto Bischoff), Sanidad Forestal (Coordinador Ing. Raúl Villaverde) y Archivo
en Transito (Coordinador Lic. Berscé Juan Pablo). Durante estas visitas se tomó
conocimiento de sus actividades principales y las posibles vinculaciones con el
Departamento Forestación de la Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago
del Estero.
La actualización
y la incorporación de conocimientos con respecto a la aplicación de la Ley N°
25.080 “Inversiones para bosques cultivados”, modificada por su similar Ley N°
26.432, resultó de gran importancia dado que el Departamento Forestación de la
Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero, es el órgano de
aplicación de dicha Ley en el ámbito provincial. El recorrido y conocimiento de
las distintas áreas, con participación de sus responsables, mostrando el
funcionamiento y sus particularidades dio lugar a la generación de un nexo
entre los responsables nacionales y provinciales en la ejecución de la Ley,
fortaleciendo y dando calidad a su aplicación.
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Parque Chaqueño, Téc. Leandro Arce.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)