lunes, 31 de diciembre de 2012

Se presentó formalmente el módulo experimental con fines demostrativos en la región Chaqueña

El 6 de diciembre, en la localidad de Colonia Dora, provincia de Santiago del Estero, se presentó públicamente el proyecto “Sistemas Silvopastoriles con algarrobo blanco (Prosopis alba) para la región Chaqueña”, ejecutado por INTA Santiago del Estero.
La presentación se realizó en el Salón de Usos Múltiples de la localidad de Colonia Dora y se contó con la presencia del Intendente Municipal de Colonia Dora, el Sr. Juan Sequeira, la Decana de la Facultad de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero Ing. Marta Rosalía Gulotta, el Coordinador de la Agencia de Extensión Rural Añatuya del INTA Ing. Ariel Tamer, el Ing. Miguel Perotti, Director Interino de la Estación Experimental Agropecuaria Este de Santiago del Estero y el Ing. Martín Fenoglio del Programa Ganadero Provincial dependiente del Ministerio de Producción de la provincia. También participaron de esta presentación productores y técnicos del INTA y de ONGs locales y regionales.


Luego de unas palabras de apertura por parte de las autoridades locales, de la UNSE y del INTA, la responsable de la implementación de este módulo, la Ing. Ftal. Adriana Gómez realizó una presentación visual sobre los distintos componentes del proyecto, explicando los objetivos, lugares de ejecución, tiempos de ejecución, asimismo presentó al equipo de trabajo multidisciplinario y explicó sobre el financiamiento y también los resultados esperados para este proyecto.

El Componente 2 Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto Manejo Sustentable de los Recursos Naturales BIRF 7520 AR financia este módulo y dos más ubicados en la región pampeana y en la región patagónica respectivamente. La implementación de estos módulos de experimentación con fines demostrativos tiene como objetivo a largo plazo promover la adopción de sistemas silvopastoriles como alternativa para diversificar la producción, aumentar la rentabilidad y mejorar la flexibilidad y estabilidad económica a nivel predial.

También colaboran en la ejecución de este proyecto en la región Chaqueña el INTA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, el CONICET, el Grupo GEA, el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) y la Estación Experimental Fernández (Universidad Católica de Santiago del Estero).

Imagen: Técnico regional para Parque Chaqueño, Téc. Ftal. Leandro Arce

Fuente: Proyecto Forestal - UCAR- 

jueves, 20 de diciembre de 2012

Firma del convenio marco de pasantías entre la Dirección de Producción Forestal del MAGyP y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

El 12 de diciembre se llevó a cabo una reunión entre la Directora de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la Decana de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (FCF-UNSE) para concretar la firma del convenio marco de pasantías entre el MAGyP y la FCF-UNSE.

Participaron de la reunión la Decana Ing. Marta Gullotta de la Facultad de Ciencias Forestales, la  Secretaria de Extensión, Vinculación y Transferencia, Ing. Ana Rentería, y la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Irene Costa. Por parte de la Dirección de Producción Forestal, participaron su Directora, Ing. Agr. Mirta Larrieu, el coordinador del Área de Extensión, Ing. Agr. Esteban Borodowski, y el Técnico Regional para Santiago del Estero, Téc. Leandro Arce.
El programa de pasantías comenzará a implementarse en el 2013 con alumnos de todas las carreras que integran la FCF, es decir, Ingeniería Forestal, Ingeniería en Industrias Forestales, Licenciatura en Ecología, Tecnicatura Universitaria en Viveros y Plantaciones Forestales, Tecnicatura Universitaria fitosanitarista y Tecnicatura Universitaria en Carpintería y Aserradero Industrial. El programa de pasantías plantea una primera etapa de capacitación en la Dirección de Producción Forestal y luego una segunda etapa de trabajo a campo, desarrollando estos conocimientos en el sector forestal de Santiago del Estero a través del Área de Extensión de la DPF, con el acompañamiento del Técnico Regional.
El objetivo de las pasantías es capacitar para dar calidad al sector forestal a partir de la formación de profesionales entrenados en el manejo de plantaciones forestales, principalmente en el camino propuesto por la mirada nacional de la DPF en combinación con el desarrollo diario del sector en la provincia.

Fuente: Técnico Regional para Santiago del Estero de la Dirección de Producción Forestal, Téc. Leandro Arce.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Charlas informativas sobre la actividad forestal en San Martín 2 y Villa Gral. Güemes, Formosa


El 23 de noviembre en la Casa del Campesino de la Asociación de Pequeños Productores de San Martín 2 (Formosa), la Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Celia Linares, desarrolló una reunión informativa sobre la Ley Nacional N°25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados. El encuentro contó con la presencia del Intendente Municipal, Sr. Luis Riveros, el delegado por la Macro-región Subtropical Norte del Ministerio de la Producción y Ambiente, alumnos y profesores de la Escuela Rural de la Comunidad Pilagá y productores (socios) de las Colonias Santa Rosa, La Estrella y Sandrelli. Participaron de la reunión dos productores con forestaciones realizadas en 2006 quienes contaron sus experiencias y los beneficios que ellos esperan obtener de esta actividad, no sólo en madera sino también en chauchas de algarroba.

Por la tarde, la Técnica Regional realizó una reunión informativa en la Casa de la Solidaridad de Villa General Güemes. Participaron de la misma alrededor de treinta productores, además del agente de Cambio Rural (INTA) responsable de un grupo de Turismo Rural: Comarca Pilcoyo; la coordinadora de Escuelas Técnicas, profesora Roxana Basiniani; el Ing. Agr. Hugo Poletti, Liliana González y Mariela González del Ministerio de la Producción y Ambiente; el encargado del Programa de Apoyo Integral a Pequeños Productores (PAIPPA), profesor Andrés Morales; el Ing. Agr. Guillermo Poletti de la Secretaría de Producción municipal, y el concejal Abel Rojas.
El interés de la mayoría de los productores presentes (medianos ganaderos) por la información forestal reside en conocer las ventajas de los sistemas silvopastoriles. Esta zona ha sufrido intensos y extensos desmontes, destinando la tierra a la siembra de pastura para ganado vacuno. Pasado el tiempo, ingresan nuevamente a esa superficie desmontada especies cicatrizantes, como por ejemplo el vinal y aromito. Los productores están preocupados por esta situación y una manera de detener el avance de esas leñosas sería el cultivo de árboles con pastura.

 
Fuente: Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Celia Linares.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

2° Reunión Nacional del Algarrobo en Córdoba

El pasado jueves 15 de noviembre se dio inicio en Córdoba, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a la 2° Reunión Nacional del Algarrobo, que contó con la organización de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la misma Universidad y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el apoyo del Componente de Plantaciones Forestales Sustentables BIRF 7520 AR y la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).
La apertura de la reunión estuvo a cargo de la Rectora de la casa de altos estudios, Dra. Silvia Scotto, el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ing. Agr. M.Sc. Daniel Peiretti, y el Director del IFRGV (CIAP-INTA), Dr. Daniel Collino, quienes coincidieron en resaltar la importancia del recurso Algarrobo y la necesidad de propiciar un uso adecuado y sustentable, preservando la diversidad del mismo. También reseñaron, desde sus respectivas visiones institucionales, los antecedentes respecto a éste grupo de especies, los esfuerzos realizados, la situación y problemáticas asociadas, remarcando la importancia de que desde el sector científico se respalde el desarrollo de legislación adecuada para lograr cubrir las necesidades de preservación y sostenibilidad, logrando además una trasferencia del conocimiento a los pueblos vinculados al recurso.

Autoridades de la UNC y del INTA.

Luego, durante la jornada del jueves, se desarrollaron una serie de ponencias técnicas, de muy variados enfoques y significativa importancia que marcaron un alto nivel en los trabajos referidos a ésta temática, y que trataron sobre:
  • Evaluación edafológica y silvicultural de forestaciones de Prosopis alba como base para una clasificación según calidades de sitio, expuesto por Gladys Vicentini.
  • El complejo Prosopis juliflora - P. pallida. Evidencias morfológicas para delimitar especies involucradas, por Palacios.
  • Domesticación de algarrobos en Uruguay: situación actual y perspectivas, por Zohra Bennadji, del Uruguay.
  • Estudios genéticos en Prosopis alba (Leguminosae) utilizando marcadores moleculares: estima de heredabilidad de caracteres cuantitativos y aportes para estrategias de conservación, expuesto por Cecilia Bessega.
  • Estimación de la diferenciación genética entre orígenes de Prosopis alba (Leguminosae) para marcadores moleculares y rasgos cuantitativos, por Rocío Carreras.
  • Estudios fenológicos de especies del genero Prosopis de la provincia de Formosa, por Darvin Cáceres.
  • Crecimiento de orígenes de Prosopis alba Griseb. (Algarrobo blanco), por Marcos Atanasio.
  • Ensayos de orígenes de Prosopis alba, expuesto por Diego Lauenstein.
  • Mejora del proceso tradicional de secado de frutos de algarroba, para la obtención de harina. Aplicación de herramientas de análisis multicriterio para la selección de alternativas tecnológicas, Cruz.
  • Evaluación de los efectos de diversos sustratos y tamaño de bandejas en el crecimiento de Prosopis alba bajo condiciones de vivero, por Edgar Torres.
  • Recolección, acondicionamiento y transporte de material vegetal de Prosopis alba Griseb. para propagación vía estacas, expuesto por Carla Salto.
  • Interacciones entre Prosopis flexuosa y la fauna: animales dispersores y depredadores de semillas, por Claudia Campos.
  • Calidad de la semilla de Prosopis obtenida en la trilla mecánica, Sergio Hayipanteli.
  • Productividad de la mano de obra en la producción comercial de plantines de algarrobo blanco (Prosopis alba). El caso del Vivero Forestal de la E.E. Fernández, Santiago del Estero, Argentina, y Rendimiento, productividad y costo del aserrado primario de algarrobo blanco (Prosopis alba) en Santiago del Estero, ambos trabajos expuestos por Marta Coronel Redolfi.
  • Funciones de volumen de fuste para árboles individuales de forestaciones con Algarrobo blanco Prosopis alba en la provincia del Chaco, por Carlos Gómez.
  • Algarroba (Prosopis alba Griesb) como suplemento invernal de novillos, expuesto por Dante Prokopiuk.
  • Propiedades de la harina de algarrobo (Prosopis alba Griseb) con vistas a procesos de panificación, descripto por Inés Salas de Gómez.
  • Propiedades físicas, químicas y biológicas de suelos con doce años de implantación de Prosopis alba Griseb, en la Provincia del Chaco, por Natalia Mansilla.
  • Molienda de frutos de Prosopis alba Griseb. y Prosopis flexuosa DC. Estudio anatómico estructural y propiedades funcionales, descripto por María Pía Mon.
Asistentes a la primera jornada.

El viernes 16 las actividades iniciaron por la mañana con la presentación de la Dra. Alicia Barchuck, quien expuso sobre “El estado de los bosques de la región Chaqueña Argentina y la importancia de la conservación de los bancos de germoplasma de algarrobo in situ.”

A continuación, la Ing. Agr. MSc. Graciela Verzino, responsable del Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrolló el tema Pasado, presente y perspectivas futuras de la conservación ex situ del género Prosopis en Argentina: El Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis.
La disertación de cierre estuvo a cargo del Dr. Aníbal Verga, y trató sobre “El cultivo del algarrobo en el Parque Chaqueño desde la perspectiva del INTA. Algunas consideraciones.”

Al igual que el día previo, hubo instancias para apreciar los posters expuestos, ilustrativos de las diversas líneas de trabajo llevadas a cabo por las instituciones involucradas con la temática del algarrobo.

Del panel institucional, desarrollado a media mañana del viernes, participaron la Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu, Directora de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien se refirió a la visión institucional respecto al recurso algarrobo, y describió los trabajos que se vienen realizando desde la Dirección para establecer un Programa Nacional del Algarrobo que logre unificar criterios y aunar esfuerzos para preservar el recurso en su zona de distribución, promover su aprovechamiento sustentable, mejorando la calidad del material con destino forestal, integrándolo a las regiones donde tradicionalmente fue sustento de los pueblos, con una nueva tecnología que asegure su uso, pero preservando la biodiversidad.
Instancia en la disertación de la Directora Mirta Larrieu.

A continuación, la Lic. Inés Gómez, Directora de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, expuso la situación respecto al Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, y el estado de avance en cuanto a legislación en cada una las provincias del Territorio Nacional, las problemáticas planteadas en la implementación de la nueva reglamentación y las perspectivas a corto plazo.

Por último, el Ing. Alejandro Angaroni, de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia, dio un panorama de las estadísticas asociadas al cultivo del algarrobo en la provincia de Córdoba, y las líneas de trabajo con las que se pretende propiciar su cultivo.
Por la tarde, se desarrolló un taller de trabajo sobre el Programa Nacional del Algarrobo (PNA) organizado por la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, que fue coordinado por la Lic. Mónica Catania y los integrantes del Área de Extensión de dicha Dirección, entre ellos los Técnicos Regionales para Parque Chaqueño, Téc. Leandro Arce e Ing. Celia Linares. Ésta actividad estructurada en mesas temáticas, que incluyeron los aspectos Mejoramiento, Silvicultura, Productos forestales no maderables, Foresto-industria y Fortalecimiento Institucional y Extensión, procuró agrupar a los actores del sector presentes, en función de sus intereses e incumbencias, con el objeto de analizar en forma participativa el documento base del PNA para cada tema, proponer mejoras al mismo sumando inquietudes. Además, cada mesa temática nombró a un representante a los fines de hacer de vínculo entre la Dirección y las personas interesadas en el área temática en particular, con el propósito de facilitar el flujo de intercambios y así avanzar en del diseño e implementación del Programa Nacional del Algarrobo.

Al final de la jornada se expuso lo elaborado en cada mesa y las conclusiones resultantes, que se analizaron con todos los presentes, acordándose darle continuidad al trabajo en forma mancomunada.
Sin dudas, al igual que la primera Reunión Nacional del Algarrobo realizada en Santiago del Estero, ésta se constituyó en una inmejorable oportunidad para que los actores e instituciones involucrados con el recurso Algarrobo interactúen, conozcan las problemáticas existentes en cada zona, los trabajos y las posibles soluciones, y sobre todo, sumen esfuerzos en una misma dirección, procurando desarrollar una estrategia a nivel nacional que preserve el patrimonio natural, y en particular el asociado al Algarrobo, haga un uso racional y sustentable del mismo, y propicie su cultivo como alternativa productiva complementaria y hasta mejoradora en las diversas situaciones regionales.


Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Esteban Zupan.

Se ejecuta en Formosa el Proyecto de Investigación Aplicada “Calidad de Sitio y Manejo de Forestaciones de Prosopis Alba”.


A través de los Laboratorios de Suelos y de Silvicultura de la Facultad Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), con el financiamiento del Proyecto Forestal de la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el apoyo Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa, se desarrolla el Proyecto de Investigación Aplicada (PIA) “Calidad de Sitio y Manejo de Forestaciones de Prosopis Alba”.

El proyecto es dirigido por el docente-investigador de la UNaF, el ingeniero forestal Víctor R. Pérez; el desarrollo de los estudios de suelos se encuentra a cargo de la especialista en edafología forestal, la Ing. Ftal. Gladys M. Vicentini; y se dispone de la participación del ingeniero Gustavo R. Rhiner, especialista en aprovechamiento forestal.
Vale aclarar que los estudios de calidad de sitio resultan de gran importancia porque pueden orientar a los productores en la toma de decisiones respecto de la selección de los sitios más apropiados para llevar a cabo las forestaciones con la especie forestal Prosopis Alba.
Además permiten disponer información técnica local respecto del comportamiento, crecimiento y producción de forestaciones de algarrobo blanco en diferentes suelos del territorio provincial. También, estas forestaciones realizadas en diversos predios de productores sirven como parcelas demostrativas para otros potenciales forestadores.

Monitoreo permanente
En los estudios de calidad de sitio ejecutados por el equipo técnico de la UNaF se materializan relevamientos de información climática, de suelos y de parámetros silviculturales de cada una de las forestaciones de algarrobo blanco instaladas en los predios de los productores rurales de la provincia.
Un método directo preciso de estimación de la calidad de un sitio es desarrollar un bosque de una especie determinada (por ejemplo, algarrobo), sobre un sitio señalado y durante un período dado. En este contexto, la investigación ejecutada por la UNaF utiliza datos de los árboles que proceden de parcelas de monitoreo permanente (PMP) instaladas en las forestaciones privadas, relevadas anualmente. 
En dichas parcelas de monitoreo permanente se registran las siguientes variables cuantitativas: diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (HT), altura de inicio de copa (HIC) y longitud de copa viva (LCV). También se observan ciertas variables cualitativas, como inclinación del tallo, forma del mismo, ponderación de la cantidad y tamaño de las espinas.
Es conveniente señalar que para clasificar y calificar los sitios en base al crecimiento del bosque, sólo se consideran las alturas dominantes de los árboles de la plantación, en una cantidad equivalente de 150 plantas/hectárea.
En la actualidad se disponen 25 sitios relevados, especialmente los ubicados en la región noreste de la provincia de Formosa, en los Departamentos Pilagás y Pilcomayo, donde existe la mayor concentración de las forestaciones iniciadas en el año 2005.
De los resultados obtenidos se puede informar de manera provisoria que los valores de referencia de DAP y HT de los árboles dominantes a los cinco y siete años en las calidades extremas varían entre menos de 1,10 centímetro/año y menor a 0,70 metro/año, respectivamente, en sitios restrictivos. Asimismo, en sitios excelentes, el crecimiento diamétrico es igual o superior a 2,90 centímetro/año y en altura es mayor o igual a 1,15 metro/año.
Es decir, la clase dominante de árboles de las forestaciones de mayor productividad (localizadas mayormente en zona de Tres Lagunas, Siete Palmas y Buena Vista) tienen a la edad de siete años, alrededor de 20 centímetros de diámetro medio (DAP) y 8,30 metros de altura.
En base a los resultados preliminares se pudo comprobar que el DAP resultó ser una variable muy sensible a los cambios fisiográficos-edáficos.
A su vez, en el caso de los sitios de muy buena calidad, en la suposición de que se mantuvieran por varios años más las actuales tasas de crecimiento de los árboles dominantes, sería posible definir una edad de corta final, entre los 17 y 22 años. En el extremo opuesto, en los sitios de muy baja productividad, la rotación del cultivo forestal recién se podría hacer entre los 30 y 40 años.
Según explicó el docente-investigador Pérez, responsable del proyecto, en los próximos años, “los límites y valores de referencia de estas clases de calidades de sitio serán precisadas y ajustadas, mediante la inclusión de los valores de los sitios de otras zonas de la provincia de Formosa”.
 
Fuente: Coordinación de Prensa, Ceremonial y Producción Audiovisual (CPCyPA) de la UNaF.




martes, 4 de diciembre de 2012

Avances en la organización de los Cursos de Operadores Forestales de la Provincia de Formosa


El 13 de noviembre en la ciudad de Formosa, la Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Celia Linares, participó de una mesa de trabajo con el equipo técnico de la Dirección de Escuelas Técnicas del Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa, a fin de presentar propuesta corregida de cursos de Operadores Forestales elaborada en conjunto con docentes de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Formosa y técnicos de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión del Ministerio dela Producción de Formosa.

Dicha propuesta se realiza a solicitud del Ministro de Educación de la provincia de Formosa  y entre los principales objetivos de las capacitaciones se mencionan los siguientes:
  • Desarrollo de capacidades en oficios forestales mediante la incorporación e integración de contenidos técnicos y prácticas sustentables para mejorar la calidad de vida de la población.
  • Fomento a la inclusión social de jóvenes y adultos a través del desarrollo de cursos de capacitación forestal y la incorporación de prácticas sustentables, tendientes al desarrollo de capacidades individuales, además de mejorar la situación económica y ambiental.
  • Promoción de la capacitación técnica forestal y formación integral de mujeres y hombres, a fin de que, desarrollando todos sus potenciales contribuyan en el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria.

Justificación
Los cursos surgen como una iniciativa para la promoción de acciones encaminadas a  favorecer el desarrollo de estrategias locales que garanticen la protección de los recursos naturales con el afán de apoyar el avance hacia la soberanía alimentaria y  capacitar a  la población interesada a través de diferentes cursos en temáticas forestales que mejoren su capacidad laboral.
Para cumplir los objetivos del proyecto es necesario plantear una serie de capacitaciones continuas y correlativas que aborden temáticas como: instalación y producción de plantas en viveros, manejo silvícola, (poda urbana y de plantaciones, raleo) organización y comercialización, distribución de los bienes y servicios que se obtienen del  bosque y los árboles y que redundará en un incremento del bienestar económico y social de los pequeños productores.
El plan de asistencia consiste en la formación y entrenamiento a los instructores pertenecientes a los distintos establecimientos provinciales, los que deberán asumir el dictado de clases a los verdaderos destinatarios de estas capacitaciones.


Fuente: Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Celia Linares.

Charla informativa sobre la Ley Nacional 25.080 en Palo Santo, Formosa


El 12 de noviembre la Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Celia Linares, realizó una charla informativa en la Escuela Nº 15 de Palo Santo- Colonia El Progreso (Formosa), con el objetivo de difundir los beneficios de la Ley Nacional 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados, presentando todas sus alternativas: plantación en macizo, cortinas forestales y enriquecimiento de bosque nativo. A la reunión asistieron aproximadamente veinticinco personas, la mayoría pertenecientes a la Asociación Apícola La Colmena, la cual está integrada por pequeños productores apícolas que tienen interés particularmente en enriquecer sus montes. El presidente de la Asociación, Sr. Ricardo Martínez, manifestó interés en instalar un pequeño vivero en La Colonia. Más tarde, con colaboración de la Ing. Clelia Gómez del Banco de Germoplasma del Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa, la Técnica Regional realizó la marcación técnica de árboles porta-granos, cuyas semillas serán destinadas a la producción de plantines para los productores del lugar.
 
 
Fuente: Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Celia Linares




Charlas informativas sobre la actividad forestal en localidades de Chaco


Los días  6 y 7 de noviembre, la Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Celia Linares, realizó talleres de capacitación en temas relacionados con la producción forestal, principalmente sobre enriquecimiento de bosque nativo. Las reuniones se realizaron en las localidades chaqueñas de los Frentones, Pampa del Infierno y Concepción del Bermejo.

En Los Frentones la reunión se realizó en el Salón de Usos Múltiples de la localidad, contando con la presencia  de veinte personas de la Fundación “Mirada Interior”. La reunión en Pampa del Infierno se llevó a cabo en la oficina del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA) y en la misma se brindó información sobre planes de enriquecimiento de bosque nativo. Aproximadamente cincuenta personas estaban presentes, además del Veterinario del Programa Ganadero del Noroeste del Chaco (PROGANO) David Fernández, la técnica del sector privado Ing. Agr. Mónica Gabutti y el técnico del IIFA, Sr. Fidel Fernández. En Concepción del Bermejo la reunión se realizó en el local de la Asociación “Mirada Interior”.

En general, los productores son pequeños productores caprinos, también crían ovejas y algunas vacas, además hay productores carboneros y  algunos obrajeros. En su mayoría tienen sus campos con bosque nativo (degradado) y el mismo no podrá ser sustituido de acuerdo al Ordenamiento Territorial provincial vigente, por lo tanto la promoción del cultivo estuvo orientada a su restauración y al establecimiento de bosques cultivados complementándose con otras producciones, por ejemplo sistemas silvopastoriles.

En la zona de Pampa del Infierno hay dos grupos de productores, Pampa Norte y Pampa Sur. Son pequeños productores ganaderos que complementan con algunas actividades agrícolas. De acuerdo a lo expresado por los productores, se puede concluir que con el avance de la soja no sólo han perdido el monte, sino toda la producción asociada al mismo, como por ejemplo el ganado caprino.
 


Fuente: Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Ftal. Celia Linares

lunes, 3 de diciembre de 2012

Técnicos de la provincia de Santiago del Estero se capacitaron sobre la aplicación de la Ley N° 25.080 de Inversiones para bosques cultivados, en la Dirección de Producción Forestal del MAGyP

Del 5 al 9  de noviembre, en la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los Integrantes del Departamento de Forestación de la Dirección General de Bosques y Fauna (DGByF) del Ministerio de Producción Recursos Naturales Forestación y Tierras de Santiago del Estero, Srta. Mariana Díaz, Sra. Luisa Del Rosario Leguizamón e Ing. Cesar Luis Bissacco, acompañados por el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para el Parque Chaqueño, Leandro Arce, recibieron una capacitación sobre la aplicación de la Ley N° 25.080 “Inversiones para bosques cultivados”, modificada por su similar Ley N° 26.432.
La agenda de la capacitación incluyó una visita a cada área de la Dirección de Producción Forestal para conocer el trabajo desarrollado por el personal de la misma. En Mesa de Entradas y Archivo se explicaron temas vinculados a la presentación de los expedientes y a la unificación de la comunicación de observaciones en los expedientes. En el Área  Técnica y de Promoción, se trabajó con temas vinculados a certificados de obra; vencimiento de planes; la comunicación de observaciones en los expedientes; y la necesidad de establecer un sistema de promoción en conjunto entre Nación, Provincia y el ordenamiento territorial.
 
Los Técnicos de Santiago con personal del Área Legales
El personal del Área Legal explicó   cuestiones relativas a la inscripción de profesionales; notificaciones a productores; certificados de dominio y otras situaciones de tenencia de la tierra; aspectos legales de la Ley y reglamentos para titulares y profesionales. En el Área de Estadísticas de Promoción se observó el trabajo relacionado a las estadísticas de los planes presentados y comunicaciones a las provincias. También se trataron temas relacionados al registro de los pagos efectuados por Ley desde el año 1978; aspectos generales sobre las plantaciones y sus características. En el área Contable y Liquidaciones, se expusieron los costos forestales y el funcionamiento del sistema contable y ejecución del presupuesto 2012. La capacitación en el Área Sistemas de Información Geográfica (SIG) se concentró en el manejo del software empleado por el SIG; manejo de GPS y presentación de las inspecciones realizadas por la provincia empleando el correo electrónico, a partir de cuentas comunes en el sistema Dropbox. Por último, los técnicos del Área Ambiental presentaron la planificación del área, que se encarga de coordinar actividades entre las diferentes áreas de Producción Forestal, como así también de lo relacionado con las políticas y misión del ministerio en lo relacionado a la parte forestal, además de coordinar actividades con organismos como la Dirección de Bosques dependiente de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Jefatura de Gabinete de Ministros.
El viernes 9 se realizó una recorrida por las Áreas de Recursos Genéticos Forestales (Coordinador Ing. Norberto Bischoff), Sanidad Forestal (Coordinador Ing. Raúl Villaverde) y Archivo en Transito (Coordinador Lic. Berscé Juan Pablo). Durante estas visitas se tomó conocimiento de sus actividades principales y las posibles vinculaciones con el Departamento Forestación de la Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero.
La actualización y la incorporación de conocimientos con respecto a la aplicación de la Ley N° 25.080 “Inversiones para bosques cultivados”, modificada por su similar Ley N° 26.432, resultó de gran importancia dado que el Departamento Forestación de la Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero, es el órgano de aplicación de dicha Ley en el ámbito provincial. El recorrido y conocimiento de las distintas áreas, con participación de sus responsables, mostrando el funcionamiento y sus particularidades dio lugar a la generación de un nexo entre los responsables nacionales y provinciales en la ejecución de la Ley, fortaleciendo y dando calidad a su aplicación.
 
Fuente: Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Parque Chaqueño, Téc. Leandro Arce.

jueves, 22 de noviembre de 2012

ENSAYOS DE PODAS EN FORESTACIONES DE ALGARROBO EN FORMOSA

A través del Laboratorio de Silvicultura de la Facultad Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), con el apoyo de la Unidad Para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la cartera de la Producción y Ambiente de Formosa, se ejecuta actualmente en el territorio provincial, el Proyecto de Investigación Aplicada (PIA) denominado “Calidad de Sitio y Manejo de Forestaciones de Prosopis alba (algarrobo blanco)”.

Esta iniciativa tiene entre sus actividades la instalación de una serie de ensayos experimentales respecto al manejo de las jóvenes forestaciones de algarrobo existentes en la provincia de Formosa. Estos ensayos son dirigidos por el experto forestal, el ingeniero forestal Víctor R. Pérez, docente investigador de la UNaF; acompañado por el especialista en aprovechamiento forestal, el ingeniero forestal Gustavo R. Rhiner. Asimismo, para la instalación de estos ensayos, se dispone de la colaboración de operarios calificados del Ministerio de la Producción y Ambiente.
En este contexto, durante el mes de noviembre del corriente año se finalizó la instalación de dos ensayos de poda sistemática. El primero se emplazó en el predio de un forestador de apellido Fernández de Riacho He Hé (Departamento Pilcomayo). Allí, la forestación de siete años de edad ya fue objeto de una poda baja a los tres años. El sitio es característico de la zona este-húmeda de la provincia, por lo que el crecimiento es más bien moderado. Nunca se realizó raleo. Se practicaron tres intensidades de poda: leve (20 por ciento), moderada (35) e intensa (50). Como parcelas de control, se dejaron áreas con plantas sin levante de poda (es decir, en esta oportunidad no se podaron). Para cada parcela experimental se establecieron tres réplicas. A su vez, para la extracción de ramas ubicadas a menos de dos metros de altura, con diámetro mayor a cuatro centímetros, se utilizó una motosierra pequeña. En el corte de las ramas con diámetros inferiores a cuatro centímetros se empleó exclusivamente un tijerón. En tanto, para ramas localizadas por encima de los dos metros fue necesario el uso de un serrucho forestal “cola de zorro”, montado sobre una pértiga.
Por otro lado, en el predio de Alberto Ponce, forestador de la localidad de Palo Santo (Departamento Pirané), se instaló el segundo de los ensayos de poda sistemática. Allí, la forestación tiene tres años de edad y nunca se podó ni se raleó. Está ubicada en un sitio de adecuada calidad, por lo que su crecimiento ha sido bueno. Se practicaron cuatro intensidades de poda: 20, 30, 40 y 50 por ciento de la altura total de cada algarrobo. Para cada parcela experimental se establecieron tres réplicas; mientras que para el corte de las ramas básicamente se usaron tijerones y ocasionalmente una motosierra pequeña.
Según destacó el Ing. Ftal. Pérez, docente investigador de la UNaF, “estos ensayos son importantes tanto para el sector técnico-científico como para el sector productivo, ya que de los mismos será posible extraer relevante y pertinente información respecto del comportamiento y crecimiento de las plantas de algarrobo, cuando son objetos de una intensidad variable de extracción de ramas verdes”.


Fuente: Coordinación de Prensa, Ceremonial y Producción Audiovisual (CPCyPA) de la UNaF

viernes, 26 de octubre de 2012

Lanzan fideicomiso para forestar 100 mil hectáreas chaqueñas en doce años


 
“El Fondo Fiduciario Forestal es un fondo de inversión directa que tiene por objetivo la implantación de 100 mil hectáreas en los próximos doce años y tiene un plazo de duración estimado en 22 años”, dijo el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, al dar detalles del emprendimiento lanzado el 24 de octubre en el cierre del seminario “Forestando el Chaco”.
“Para nosotros tiene un valor extremadamente importante porque se trata de la ponderación de un fondo que oscila entre 600 y 700 millones de pesos, con una tasa interna de retorno que se trabaja entre el 17 y el 22%”, explicó el mandatario sobre la propuesta para la que se hizo un convenio con Fiduciaria del Norte junto al operador técnico, para el cumplimiento de todos los requisitos formales y sustanciales de este fondo, para que el mismo tenga oferta pública a partir de 2013.
En la iniciativa se tenderá a utilizar variedades genéticas de muy buena calidad, principalmente provistas por la Escuela Agropecuaria 13, que será un centro de biotecnología forestal y agrícola de alta calidad, coordinado por el ingeniero José Ruchesi, informó Norte.
El plan comenzará con 2000 hectáreas por sembrar desde el año que viene, para luego llegar en el quinto año a un máximo de 14.000 hectáreas y estabilizar la producción en torno de las 12.000 hectáreas por año. En ese sentido, Capitanich dijo que “es una innovación extraordinaria” y sostuvo que de acuerdo con los aportes del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias del Chaco “tenemos 4000 hectáreas implantadas por estos mecanismos de financiamiento”.
A su vez, el gobernador marcó que hubo una reducción de superficie forestal de 100 millones de hectáreas en la década del ‘70 a 30 millones de hectáreas.
“El Chaco tiene casi el 49 por ciento de su superficie boscosa. El rendimiento por hectárea es de 1 metro cúbico a 4 metros cúbicos del bosque nativo y esto pasa de 25 a 40 metros cúbicos de acuerdo con la variedad y especie. Por lo tanto lo que nosotros estamos fomentando e induciendo con esto es sustituir bosque no maderable por bosque maderable, de bosque de baja productividad por bosque de alta productividad”, agregó.
Para avanzar en este proyecto, Capitanich expresó que el gobierno provincial podría utilizar “parte de su superficie para mecanismos de implantación con especies arbóreas que se adapten a la calidad del suelo por implantar y obviamente a las condiciones climáticas y de lluvias”.
Así se refirió a predios que están en manos de la Corporación Forestal (CORFOR), y a la vez inidicó que se plantean múltiples opciones: "desde lo que significa la emisión de un certificado de participación con la unidad de superficie por parte del Estado, hasta mecanismos de alquiler y compensación con el Impuesto Inmobiliario Rural a los efectos de optimar mecanismos de inversión”.

Fuente: NEA RURAL

jueves, 18 de octubre de 2012

PROGRAMA DEL SEMINARIO "FORESTANDO EL CHACO"

SEMINARIO
FORESTANDO EL CHACO
FECHA: 24 de Octubre de 2012
LUGAR: Casa de las Culturas -Marcelo T. de Alvear y Mitre . 4 Piso Resistencia, Chaco
DESARROLLO:
17:00 a 17:30 hs: Registro de participantes
17:30 a 18:00 hs.: Acto de apertura:
- Presentación del Seminario, Subsecretario de Recursos Naturales, Ing. Agr. Miguel Brunswig
- Apertura Oficial.

18:000 a 18:45: Presentación plan de trabajo de la provincia para obtener materia prima para la industria del carbón, del tanino y del mueble, a partir de especies de rápido crecimiento. Rentabilidades de la inversión. Ing. Agr. Daniel Maradei

18:45 a 20:00 hs: Preguntas

20:00 a 20:20 hs: Eucalyptus cloeziana para producción de tanino, energía y madera sólida, Ing. Agr. Martín Marcó

20:20 a 20:30 hs: Preguntas

20:30 a 20:45 hs.: Firmas convenios:
a) UNITAN – CRESUD, plantación de 200 ha
b) Provincia –Fiduciarias – Maradei – Pike: Dirección y gerenciamiento Fondo fiduciario para plan de 100.000 ha

21:00 hs.: Cierre del Seminario: a cargo del Gobernador de la provincia, Cdor. Jorge Capitanich.

24/10 EN RESISTENCIA: SEMINARIO GRATUITO "FORESTANDO EL CHACO" Y PRESENTACIÓN DEL PLAN FORESTAL PROVINCIAL



lunes, 15 de octubre de 2012

Presentación del libro: “Geografía Ecológica y Económica de Santiago del Estero”

Presentación del libro
“Geografía Ecológica y Económica de Santiago del Estero”
de Néstor René Ledesma.
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, tiene el placer de invitarle a la presentación del libro “Geografía Ecológica y Económica de Santiago del Estero” de Néstor René
Ledesma.

Panelistas invitados:
• Ing. Ftal. Marta R. Gulotta de Maguna, Decana FCF UNSE;
• Ing. Agr. Luis F. Gelid, Ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la provincia de Sgo. del Estero;
• Ing. Ftal. Sergio M. La Rocca, Coordinador Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.



"El desconocimiento ha creado en el santiagueño una visión equivocada y negativa de lo que realmente es nuestra provincia. Santiago del Estero tiene privilegios naturales únicos."

Viernes 19 de octubre de 2012
20 hs.
Salón Auditorio del Centro Cultural del Bicentenario - CCB
Libertad Nº 439, Santiago del Estero.




"La Comunicación, una responsabilidad de todos."
Q Antes de imprimir este mensaje, asegúrate de que es necesario. Proteger el medio ambiente está en tus manos.
Facultad de Ciencias Forestales "Ing. Néstor René Ledesma", Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Av. Belgrano (s) 1912 - (0385) 4509-550 - info-fcf@unse.edu.ar - fcf.unse.edu.ar