El día 3 de Diciembre en la
Colonia Osvaldo Quiroga de la Localidad
de San Martin 2 se llevaron a cabo jornadas
de capacitaciones de plantación y
difusión de la Ley Nacional Nº 25.080.
La Jornada dio inicio en el Centro
de Integración Comunitario ubicado en la
Colonia Osvaldo Quiroga. Participaron representantes de la Comunidad Aborigen
Osvaldo Quiroga, y productores que han sido beneficiados con el adelanto del
Apoyo Económico No Reintegrable, en el marco de la Ley N°25.080, el Intendente
de la Localidad Luis Rivero, el presidente del Instituto de Comunidades
Aborígenes Esteban Ramírez, representando al Ministerio de Producción y
Ambiente de la Provincia de Formosa estuvieron el Ing. Ftal
Raúl Rhitter y Víctor Franco y
por la Dirección de Producción Forestal
del MAGyP la Técnica Regional Ing. Celia Linares y el pasante Iza
Nicolás.

Las actividades comenzaron en el predio del productor Pérez Lorenzo, allí se instaló una pequeña parcela
de algarrobo blanco, y para ello se realizó una práctica de plantación en
macizo con los productores que han recibido el anticipo. Para ello se efectuó la delimitación y marcación de la superficie a
forestar, hoyado y ubicación de las estacas correspondientes, manejo de
plantines, eliminación de macetines y plantación propiamente dicha. Además se
les informó sobre los cuidados posteriores a la plantación.
En horas de la tarde se
realizó una reunión en “La Casa del Campesino” de la localidad de San Martín Nº
2, la Ing. Celia Linares se refirió a las particularidades que presenta la Ley
25.080, los adelantos que pueden percibir los pequeños productores inscriptos
en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF), quienes lo pueden
realizar, que especies se pueden plantar de acuerdo a la zonificación de la Ley
provincial 1.552, así como también
mencionó las particularidades del enriquecimiento de bosque nativo, las
cortinas forestales, y el valor del Apoyo Económico No Reintegrable (AENR)
correspondiente a cada actividad, como también las tareas a realizarse en
viveros y la necesidad de contar con semillas de origen conocido y seleccionado.
Se considera muy importante tal recomendación ya que actualmente se observa rodales
con 50-60% de árboles de escaso valor maderero, evidenciado en la deficiente
forma del fuste; corta longitud de madera apta para la industria maderera local
y consecuentemente, poco volumen comercial por árbol y unidad de superficie;
muchas ramas, y con frecuencia, importante presencia de espinas en ramas bajas,
por lo que se infiere que se ha utilizado un material genético de calidad no
seleccionada.
Por otra parte técnicos del
Programa Forestal de Formosa el Ing. Rhiter y Victor Franco, instruyeron a los
presentes, aproximadamente quince productores y el Delegado del Ministerio de
la Producción y Ambiente de la localidad,
en el llenado de formularios para solicitar los beneficios de la Ley
Nacional 25.080 y requisitos necesarios para acceder a la misma.
Fuente: Pasante región Parque
Chaqueño, Formosa, Nicolás Iza.