La jornada de Aprovechamiento de la Algarroba se llevo a cabo el día 16 de diciembre en las instalaciones del Vivero San Carlos, en las cercanías de la Cuidad de La Banda, Santiago del Estero. Organizado por la Mesa Foresto Industrial de Santiago del Estero junto a la oficina Generadora de Industria Nacional (GenIA) de Santiago del Estero, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Santiago del Estero, y la Dirección General de Bosques y Fauna de la Provincia. Contando con la participación de los distintos representantes, entre ellos el Técnico Regional Leandro Arce.
El día 16 de Diciembre se llevó a cabo la Jornada de Aprovechamiento de la
Algarroba, en instalaciones del Vivero San Carlos, ubicado sobre ruta 51 de la
Ciudad de La Banda, Santiago del Estero.
La misma estuvo organizada por la Mesa Foresto Industrial de Santiago
del Estero (MeFISE) junto a la oficina Generadora de Industria Nacional (GenIA) de Santiago del Estero, el Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Santiago del Estero, y la Dirección
General de Bosques y Fauna de la Provincia. La misma estuvo dirigida a todos
los actores vinculados a la cadena de harina de algarroba.
Los objetivos fueron establecer y/o facilitar la comunicación entre todos
los actores vinculados al sector, que a posteriori permitan generar compromisos
entre los mismos y promover el trabajo articulado en equipo, con el objetivo de
fomentar el desarrollo de la cadena productiva de la algarroba.
Se hicieron presentes el Director de Bosques y Fauna de la Provincia Ing.
Víctor Rosales, el Coordinador de MeFISE Ing. Guillermo Merletti, el Gerente de
la oficina GenIA Lic. Andrés Michel, el Coordinador provincial del INTI Ing.
Ramiro Casoliba y organizaciones
relacionadas como ACEBAND, Guanaco Sombreana,
Coop. Apícola Agro Naciente, AFIH y APSA, entre otras.
El Técnico Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de Producción
Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
(MAGyP) Leandro Arce y las pasantes del convenio DPF MAGyP – FCF UNSE, Srta.
Ana Belén Cisneros y Srta. Florencia Castillo; colaboraron en la organización y
desarrollo de la jornada, donde se llevó adelante el registro de los
participantes y principalmente se entregó información vinculada a la difusión y
actividades que realiza el Área de Extensión de la DPF en la región, siguiendo
lineamientos del Programa Nacional del Algarrobo y promoción de la forestación.
La jornada tuvo inicio con palabras de bienvenida por parte de los
representantes de las unidades organizadoras, para dar lugar luego comienzo de
las actividades programadas.
Se presentaron diferentes trabajos entre los cuales podemos mencionar, “Frutos
del Monte, el desafío de articular diferentes actores en pos de un objetivo
común: el agregado de valor a frutos del monte” estuvo a cargo de la Ing.
Myriam Villareal presentando la articulación entre diferentes iniciativas y
actores vinculados al aprovechamiento de los frutos del monte; como son, “Aprovechamiento
Integral de frutos silvestres del Noroeste semiárido argentino. Desarrollo
tecnológico de una línea de producción de harinas de bajo costo”; “Desarrollo
tecnológico de equipos destinados al acondicionamiento y secado solar de vainas
de Prosopis para la producción de harinas de algarroba”; “Desarrollo
tecnológico del tratamiento post recolección y la producción de harinas de
frutos provenientes del monte nativo de Santiago del Estero (a escala piloto)”;
“Optimización en la producción de alimentos libres de gluten e introducción de
elementos de diseño gráfico para el posicionamiento de la Asociación Celíaca
Bandeña (ACeBand) en el mercado de la provincia de Santiago del Estero” y “Incorporación
de diseño gráfico en las etiquetas y desarrollo de obleas libres de gluten”.
También se contó con la participación de especialistas de la provincia de
Formosa con, “Desarrollo de alimentos
derivados de harina de algarroba” del Ing. Ricardo Velazco, extensionista de la
provincia de Formosa y el Ing. Darío Vergara de INTI Formosa, el objetivo del
proyecto es la incorporación de tecnologías que aseguren la inocuidad del
producto terminado (harina), desde la etapa de cultivo, la cosecha, conservación de la chaucha, procesamiento
y conservación del PT; y el desarrollo de nuevo productos a base de harina de
algarroba , con dos enfoques diferentes: teniendo en cuenta el uso de la harina
de algarroba como sustituto de otros ingredientes actualmente utilizados y
producidos a escala industrial y, el enfoque de promoción de sabores regionales,
desarrollar, a partir de experiencias de intercambio con las comunidades,
recetas de productos a base de harina de algarroba.

Además, se presentó “Uso de la Algarroba para uso Humano y en Mezclas Nutricionales
para Alimentación Animal” a cargo del Ing. Adrián Massa perteneciente al INTA;
“Cooperación y Solidaridad” a cargo del Sr. Gonzalo Ávila de la Cooperativa
Sol, cuya misión en la producción y comercialización de productos de algarroba
de alta calidad y valores orgánicos a nivel nacional e internacional; el
proyecto “Desarrollo de alimentos derivados de harina de algarroba, tecnologías
de cosecha y proceso; y control de plagas durante el almacenamiento de las
chauchas” a cargo del Ing. Ramiro Casoliba coordinador del INTI Santiago del
Estero; “Productos de Algarroba libres de Gluten” por la Técnica en Nutrición
Elsa Bustamante, entre otros.
Finalmente, se dio lugar a la puesta en común de las conclusiones surgidas
a partir de la jornada, a cargo del Lic. Michel, el Ing. Merletti, y el Ing.
Casoliba, además de palabras de agradecimiento a los presentes con la
concurrencia y la convocatoria a una próxima reunión para el año entrante para
así poder dar continuación a la articulación entre los diferentes actores y
permitir el crecimiento y desarrollo de los Productos derivados de la Algarroba
en la provincia y región.
Fuente: Técnico Regional Leandro Arce y pasante, Srta. Florencia Castillo.