A través de este sitio puede acceder a toda la información sobre el sector forestal de la Regíon Parque Chaqueño
lunes, 22 de abril de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
18/04: Jornada de Fondos de Inversión Forestal en Santiago del Estero
El próximo día 18 de abril del corriente año, desde las 17:30 horas, se llevará a cabo la primera “Jornada de Fondos de Inversión Forestal: nuevos instrumentos para desarrollar la actividad forestal”, en el auditorio del Consejo Profesional de la Ingeniería y Arquitectura, sito en Av. Belgrano (N) 681, de la ciudad de Santiago del Estero.
La Jornada es organizada en conjunto entre la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, el Consejo Profesional de la Ingeniería y Arquitectura y la Delegación local de la Asociación Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa (AAFyFID), y cuenta con el apoyo del Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en el marco de las acciones y objetivos de la Mesa Foresto Industrial de Santiago del Estero (MEFISE), integrada por los distintos actores públicos y privados locales con incumbencia en la materia.
Entre los disertantes cabe destacar la presencia de los doctores Francisco Pertierra Cánepa, actual Director Ejecutivo de la AAFyFID, y Manuel Gómez de la Lastra, socio honorario de la AAFyFID, quienes cuentan con una amplia experiencia académica, profesional y de aplicación práctica de la temática. La convocatoria se extiende a los distintos ámbitos empresariales y profesionales con interés en la cadena de valor de la producción e industria forestal.
La entrada es libre y gratuita. Para informes e inscripción: (0385) 421-4241 / 9644 / 2677 ó prensa@cpia-sgodelestero.com at. Lic. Gabriela Ugozoli, de 8 a 13 hs.
viernes, 12 de abril de 2013
Intercambio regional de extensionistas de la Dirección de Producción Forestal
Durante los días 5
y 6 de abril, la Técnica Regional para Parque Chaqueño (Formosa), realizó el viaje
de intercambio regional de extensionitas a la provincia de Salta, siendo recibida
por el Técnico Regional para NOA, Ing. Agr. Antonio Mangialavori. La visita se enmarca
en el programa de capacitaciones 2012/2013 para los técnicos regionales del
área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal, financiadas por el
Componente Plantaciones Forestales Sustentables del Proyecto de Manejo
Sustentable de Recursos Naturales BIRF 7520 AR.

En la finca se produce Toona ciliata, Grevillea robusta, Eucalyptus grandis, Casuarina cunninghamiana, Populus sp., Leucaena sp., flores, plantas ornamentales y bananos.

Por otra parte, el Ing.
Solis comentó que de las 4 ha de banana plantada con Toona sp. se obtienen de tres a cuatro toneladas de frutas para la
comercialización.
La plantación de Eucalyptus grandis se realizó en el año
2005, a un distanciamiento de 4m x 2,5m. A esta plantación se le han quitado
algunas filas, a fin de utilizar el eucalipto como cubierta para el cultivo de flores, plantas ornamentales, palmeras, crotos, etc.
La producción de eucalipto tiene como destino abastecer
de madera para cajonería a toda la región frutihortícola cercana a Orán.
El 6 de abril los Técnicos Regionales realizaron una
salida a campo al Establecimiento
agropecuario Miraflores de El Refugio S.A., distante unos 150 km de la ciudad
de Salta, típico paisaje del chaco salteño, camino a la provincia del Chaco.
La finca se dedica básicamente
a la producción de ganado vacuno pero, debido al tipo de suelo (arena, limo y
piedra) y a la dificultad en la obtención de pastura para el engorde de ganado,
el dueño tomó la decisión de realizar una forestación con algarrobo. Una vez
lograda la plantación, el productor realizará la siembra de pastura en el mismo
lote, ya que el algarrobo realiza un importante aporte de nitrógeno al suelo.
Actualmente tiene dos
lotes plantados con algarrobo, con una densidad de 625 plantas por ha, el
primero fue plantado en marzo/abril de 2012 y en el segundo se realizó en un
cultivo de maíz, a principios de abril de 2013 y sin riego de asiento.
Se pudo observar que la
plantación del año pasado, si bien no tiene un crecimiento adecuado para la
especie, tiene un importante porcentaje de supervivencia. De acuerdo a lo
informado por el señor Manuel Ares, encargado de la plantación, los plantines
fueron comprados a un vivero de la Estación Fernández de Santiago del Estero, debiendo transportarse aproximadamente
500 Km, lo cual pudo haber dañado las plantas.
La finca cuenta, además, con
una plantación de álamos, adaptados al suelo poco profundo y con importante
contenido de sales, presentando buen desarrollo teniendo en cuenta que las
precipitaciones anuales no superan los setecientos milímetros anuales.
La visita a cada una de
las fincas resultó una experiencia muy enriquecedora, teniendo en cuenta que
son dos tipos de productores, de diferente estrato y región, pero ambos están
integrando sus actividades con la producción forestal, tratando de aprovechar
al máximo el predio y así mejorar la productividad de la tierra y, como
consecuencia de ello, el incremento de la rentabilidad final.
Además la Técnica
Regional pudo observar que la provincia de Salta, como las demás provincias del
norte del país, no tiene desarrollada
aún una cultura de la forestación, ya
que es una actividad a largo plazo, y es llevada adelante solamente por algunos
pocos productores.
Fuente: Técnica Regional para Parque Chaqueño de la Dirección de
Producción Forestal, Ing. Ftal. Celia Linares.
martes, 9 de abril de 2013
Reunión macroregional del Área de Extensión Forestal en Jujuy
El 4 de abril, en oficinas del SENASA en la ciudad de Jujuy, se llevó a cabo la reunión macroregional de los extensionistas de NOA, Parque Chaqueño, Córdoba y Santa Fe de la Dirección de Producción Forestal, con la presencia la Directora Ing. Agr. Mirta Larrieu, el coordinador del área de Extensión Ing. Agr. Esteban Borodowski, y la asistente técnica, Prof. Marina Boracchia. Por parte de los Técnicos Regionales, participaron los ingenieros Luis Cosimi y Andrea Giacobbi por el NOA, la Ing. Celia Linares, el Tec. Ftal. Leandro Arce y el Dr. Eduardo Dieringier por Parque Chaqueño, el Ing. Esteban Zupan por Córdoba y el Ing. José Ulmari por Santa Fe.
Las reuniones macroregionales son espacios de encuentro –que se realizan dos veces por año- entre los extensionistas de la DPF, que trabajan en territorios adyacentes de una misma provincia, y/o en provincias vecinas. Implementados en el año 2013, estos encuentros tienen como principales objetivos discutir y consensuar los ejes estratégicos de la intervención en la macroregión y compartir el Plan Operativo Anual (POA) de cada Técnico Regional, revisando su diagnóstico, las actividades propuestas y los indicadores para su seguimiento. También se debate la correspondencia e importancia en el marco de los ejes estratégicos planteados para la región. Estas reuniones significan espacios de intercambio de experiencias, preocupaciones e información entre los integrantes del Área de Extensión, propiciando la articulación en el trabajo y la coordinación de actividades y propuestas comunes entre los Técnicos Regionales.

A continuación, se dio inicio a la reunión propiamente dicha generandose un espacio de intercambio entre las regiones y provincias vecinas para desarrollar líneas de trabajo comunes que faciliten la integración y el desenvolvimiento de los técnicos en sus áreas de intervención, mediante la discusión de los Planes Operativos de Actividades (POAs) 2013 de cada uno y la sinergia con el Plan Nacional de Extensión de la DPF. Para ello cada técnico expuso su POA para que en conjunto se realicen aportes y sugerencias sobre los objetivos, actividades, determinación de los indicadores y otros aspectos que pudieran ser de relevancia para el mejor desarrollo del trabajo de extensión.
Por último se resaltó la importancia del uso de las herramientas de comunicación de los Técnicos Regionales y los medios de difusión masivos (radiales, prensa escrita, blog) como instrumentos para mejorar la labor comunicacional del extensionista y promocionar la actividad del sector.
Finalmente, como cierre de la reunión, se realizó la entrega de equipamiento a los técnicos regionales, compuesto por herramientas de poda para capacitación, GPS, Notebooks, equipo de medición (hipsómetro y cintas) y palas.
Fuente: Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal para NOA, Ingenieros Cosimi y Giacobbi.
viernes, 5 de abril de 2013
Instalación de una plantación experimental con eucaliptos híbridos en Santiago del Estero
EN
BUSCA DEL MEJOR MATERIAL GENÉTICO PARA FORESTAR

Esta
iniciativa surge en virtud de la inquietud planteada por los Técnicos
Regionales de la Dirección de Producción Forestal de las provincias de Santiago
del Estero, Tec. Ftal. Leandro Arce, y de Córdoba, Ing. Agr. Esteban Zupan,
respecto a la posibilidad de contar con material de ensayo de las nuevas
especies, híbridos y clones, en los que trabaja el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) Concordia e integrarlas a los programas de
trabajo de los técnicos regionales, constituyéndose en una red de ensayos que
será sin duda, de utilidad tanto para las instituciones involucradas, como para
las regiones nombradas.
En
esta oportunidad, se plantaron clones de Eucalyptus grandis x Eucalyptus
camaldulensis, con la siguiente denominación y cantidad, GC-INTA-7 (150
unidades); GC-INTA-9 (300 U); GC-INTA-8 (150 U); GC-INTA-12 (150 U); GC-INTA-27
(150 U). El diseño de plantación fue elaborado por el Ing. Mario Flores,
Técnico Regional para Entre Ríos de la DPF, y la plantación y preparación del
terreno se llevó a cabo con personal del establecimiento y la colaboración del
Técnico Regional para Parque Chaqueño (Santiago del Estero), Tec. Ftal. Leandro
Arce.
.jpg)
“Creemos
que ésta es una inmejorable oportunidad para avanzar en los aportes al
mejoramiento y su adaptación a nuevas regiones y, asumiendo que una de las
principales funciones de la Dirección de Producción Forestal es la de promover
el cultivo de especies forestales, creemos esencial que esta actividad se
realice con el mejor material genético disponible para cada situación y es por
esto que la presente propuesta se constituye en un primer paso para que así
sea, integrando nuestros esfuerzos para propiciar la transferencia tecnológica
a la actividad productiva.” (Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu Directora de
Producción Forestal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación).
Fuente: Técnico Regional para Parque
Chaqueño de la Dirección de Producción Forestal, Tec. Ftal. Leandro Arce.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)